Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones del 2021 y del 2022.
Por: Gabriel Silva - Diputado Independiente – Circuito 8-7
2021
El 2021 fue un año de propuestas de diálogo vacías. El Gobierno ha utilizado la estrategia de diálogo para escudarse sobre los temas más críticos para el país. Así lo pudimos ver con los diálogos de la Caja de Seguro Social, de las reformas electorales, del Pacto de Bicentenario, de los medicamentos y otros. La estrategia es la siguiente: cuando surge un cuestionamiento, el Gobierno simplemente responde que hay un diálogo tratando el tema, pero realmente se trata de una cortina de humo para ganar tiempo y distraer. Si bien los diálogos son importantes para llegar a consensos, el problema es que, en la mayoría de los casos, el Gobierno termina haciendo lo que le da la gana.
Como de costumbre, también fue un año en donde se ausentó la transparencia y la lucha contra la corrupción. El Presidente sigue incumpliendo su promesa de campaña de impulsar reformas anti corrupción. El clientelismo, el amiguismo y el tráfico de influencias continúa siendo el mal endémico del Gobierno. Se han obtenido pocos resultados (casos de mochilas y el PAN), pero los casos emblemáticos y grandes de este gobierno y de los anteriores siguen quedando en deuda con la justicia (Ej: Odebretch). En Panamá la corrupción está pagando y el Gobierno está haciendo poco al respecto.
Lo más doloroso del año 2021 está en nuestra educación. La educación en Panamá ya estaba mal antes de la pandemia. De las peores en el mundo. Y el pobre manejo de la educación durante la pandemia la empeoró. Tendremos una generación de miles de jóvenes que han perdido 2 años de clase por la pandemia. Esto es más preocupante considerando que antes de la pandemia ya estábamos 3 años atrás de los estudiantes de países de la OCDE. 5 años de atraso de educación en comparación a otros países es muy duro para el país y sobre todo para los estudiantes.
La buena noticia del año 2021 fue la disponibilidad de vacunas y el porcentaje de vacunados (56% con las dos dosis). Si bien estamos por encima del promedio mundial (48%), todavía se puede hacer más.
2022
En el 2022 debemos prestarles mucha atención a tres temas: costo de vida, salud mental y la relación de Estados Unidos y Panamá.
En cuanto a costo de vida, preocupa mucha los niveles de inflación a los que está llegando el dólar. La tasa de inflación subió un 6.8% en el 2020 a su punto más alto desde 1982. Ya se ve la subida de precio de muchos bienes básicos. Adicionalmente, la crisis de falta de microchips a nivel mundial y de la cadena de suministro puede llevar a que los precios de las cosas incrementen aún más. En Panamá, el bono solidario ha ayudado a que un porcentaje de la población no caiga en pobreza económica extrema. ¿Qué sucederá cuándo quiten el bono? Es importante que Panamá se diferencie del resto de la región para atraer más inversión y crear empleos. Ningún país de la región es considerado el hub de tecnología. Tenemos ahí una tremenda oportunidad.
La salud mental de la población es otro de los temas que hay que prestarle atención. Antes de la pandemia moría por suicidio 1 persona cada 3 días. Se estima que esta cifra empeoró y que ahora puede ser 1 persona cada 2 días. La cuarentena, el impacto económico y el distanciamiento sin duda alguna afecta la mente. Es importante que el Gobierno invierta todos los recursos necesarios en prevención y en atención a la salud mental. Si no lo hace, pronto viviremos otra pandemia, la de trastornos de salud mental.
En el 2021 hemos sido testigos de cómo un país extranjero ha estado más involucrado en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción que nuestras propias autoridades. El Ministerio Público reveló que la Operación “Fisher”, en donde se detuvo a 57 miembros del Clan del Golfo de Colombia y millones de dólares, fue apoyada por Estados Unidos. A su vez, vimos cómo el Gobierno de Estados Unidos está enjuiciando a panameños con conexiones en gobiernos anteriores. En otros países de la región hemos visto como Estados Unidos ha sancionado a funcionarios de gobierno por presunta corrupción. El Presidente Biden ha dejado claro que la lucha contra la corrupción a nivel internacional es una de sus prioridades. ¿Quién caerá en el 2022?
El 2022 representa la mitad de este Gobierno PRD que tiene el dominio de la Asamblea, Órgano Ejecutivo, Judicial, Ministerio Público, Contraloría, Fiscalía Electoral y más. Con tanto poder, muchas cosas buenas se pueden hacer. Si bien han cometido muchísimos errores, todavía el Gobierno actual está a tiempo para dejar algunos legados positivos. Lastimosamente, cada día que pasa la esperanza desvanece. Y como es de costumbre muchos ya piensan en las elecciones y no en hacer bien hoy.